Os
quiero presentar a Maria de Rada poetisa que vivió entre el siglo XVI y el XVII
vecina de Andújar, mi pueblo natal, muy bien considerada en su momento, lo
cual, siendo mujer y viviendo en la época en la que vivió, no es poca cosa.
En
un poema suyo se describe como «vecina de la ciudad de Andújar, mujer de
esclarecido ingenio y gran virtud». En ella encontramos
un ejemplo de mujer dedicada a la literatura
en pleno Barroco español, algo de gran mérito, más aún si tenemos en cuenta el
entorno rural en el que se movía. Tal es el reconocimiento de su pueblo a su trabajo
que cuenta con una calle con su nombre en Andújar.
Lo
más destacado de su obra lo encontramos en el Cancionero Antequerano, con cuya escuela
poética parece estar relacionada por el estilo de sus composiciones, burlesco y
satírico. No obstante, su obra es más extensa, participando en distintos certámenes
de los que se desconoce si llegó a conseguir galardón. Publica también en
Andújar, en las obras auspiciadas por el también escritor Francisco del Villar.
Es
poco lo que se sabe de María de Rada, tal vez el futuro nos reserve nuevos
descubrimientos sobre esta casi desconocida mujer del Barroco.
La
lucha de las mujeres por la igualdad representa uno de los movimientos sociales
más importantes de la historia de la humanidad. Los primeros movimientos datan
del S. XVIII con la primera oleada: “Libertad, ¿Igualdad? y Fraternidad”. Sin
embargo desde mucho antes mujeres y hombres ya aportaban su granito de arena a
esta lucha, posiblemente sin ser muy conscientes de ello.
Este
es el caso de María de Rada. Mujer rural, coetánea de ilustres poetas hombres,
que consiguió romper moldes y dedicar su vida a la poesía algo prácticamente imposible
en la época que le tocó vivir, llegando a conseguir no sólo el reconocimiento
de sus colegas hombres sino de todo su pueblo.
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género.
A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.
El
camino hacia la igualdad es largo, pero juntos podemos lograrlo.
Bibliografía:
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Inmaculada Osuna: “Poesía
de proyección ciudadana en tres autoras del siglo XVII: Cristobalina Fernández
de Alarcón, María de Rada e Isabel de Tapia”.
NOMBRES PARA LA HISTORIA DE ANDÚJAR: “María de Rada (siglo XVII)”.
ANDÚJAR COMUNICACIÓN: “Quién es María de Rada”.
AYUNTAMIENTO DE ANDÚJAR: “Ciudadanos ilustres de Andújar”.
INAP: Curso “Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y
hombres”.
NACIONES UNIDAS: “Objetivos de desarrollo sostenible”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario